jueves, 22 de octubre de 2009

MALOS VIENTOS PARA LA INDUSTRIA

Los medios de comunicación parecen abocados a una lenta recuperación de la actual crisis económica y publicitaria que durará aún varios años, según se desprende del informe "Global Entertainment and Media Outlook: 2009-2013" de Pricewaterhouse Coopers. La prensa deberá encontrar su camino en un nuevo escenario marcado por internet, la caída de anunciantes y los cambios en la audiencia, mientras los medios digitales verán subir su inversión publicitaria aunque sin llegar a autofinanciarse.
El estudio de tendencias, conocido como GEMO, anticipa que será a partir de 2011 cuando comience a verse la luz al final del túnel, y que durante los cinco años siguientes habrá un "crecimiento moderado" del mercado de medios y entretenimiento que será del 3,8 por ciento en España y del 2,7 por ciento a nivel global. El mercado estadounidense tendrá un peor comportamiento y los latinoamericano y asiático mostrarán una recuperación incluso mayor (cercana al 4,5 por ciento).
Por lo que respecta al mercado español, el informe considera que la salida de la crisis recién se iniciará a finales de 2011 o principios de 2012 según el sector, y que internet será la plataforma que determinará, a nivel mundial, el crecimiento de muchas industrias.
El mercado de acceso a internet (6,4%) y los videojuegos (4,9%) serán las industrias que más crecerán el año próximo, mientras que la radio y la publicidad exterior (-6,7%) y la edición de revistas (-3,2%) sufrirán los mayores descensos en 2010 en España. En cuanto al período completo hasta 2013, internet (acceso a la red, 13,3%, y la publicidad online, 6,7%), los videojuegos (6,9%) y la televisión de pago (5,5%), que incluye TDT, satélite, cable e IPTV, liderarán el crecimiento del mercado español.
Según ha explicado en la presentación del citado informe Manuel Martín Espada, socio responsable de Telecomunicaciones, Tecnología, Entretenimiento y Medios de Pricewaterhouse, durante su presentación, "una de las claves para la industria estará en conseguir una experiencia única para el consumidor, que hoy valora por sobre todo la calidad, utilidad y movilidad".
Martín Espada ha señalado que las razones que permiten anticipar estos sucesos son la caída significativa que registra el mercado publicitario y la aceleración del paso al mundo digital, que supone a su vez un entorno económico diferente, que obliga a ser más eficientes, así como un cambio en el comportamiento de los usuarios y en los modelos publicitarios, que también deben ser más eficientes y económicos.
La prensa, la más afectada, y la TV, aún por ver
El Gemo 2009-2013 confirma el panorama que vive la prensa, con despidos, ajustes, cierres y pocas noticias positivas. Estima que el mercado de periódicos descenderá este año un 10,2 por ciento a nivel global (un 6,6 en España) y a partir del próximo lo hará a una tasa acumulada del 2 por ciento anual.
Mientras, el panorama televisivo se enfrenta en un futuro cercano a grandes cambios, cuyos alcances aún resulta difícil medir y analizar, debido a la reciente aprobación de la TDT de pago, el próximo apagón analógico total y la eliminación de la publicidad en RTVE. El informe augura un descenso de la inversión publicitaria hasta 2011 y una lenta recuperación a partir de entonces.

Vía: www.233º.com (21/10/2009).

lunes, 19 de octubre de 2009

APROBADO EL PROYECTO DE LEY AUDIOVISUAL

El proyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual establece un marco jurídico básico para el sector e introduce novedades tales como la prohibición de la pornografía, la creación del Consejo Estatal de Medios Audiovisual, la posibilidad de que los operadores puedan destinar parte de lo que están obligados a invertir en cine a series de televisión y la renovación automática de licencias.
Esta ley se veía como una asignatura pendiente del Gobierno. Según Mª Teresa Fernández de la Vega, su objetivo es establecer unas "reglas de juego" para un sector que ha sido afectado con "virulencia" por la crisis económica, pero que tiene "infinitas posibilidades de futuro".
El proyecto ha sufrido varias modificaciones desde que el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto el 26 de junio pasado para incorporar algunas de las sugerencias del Consejo de Estado, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) y la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).
La futura Ley, que iniciará ahora el trámite parlamentario, establece la normativa básica para la comunicación audiovisual y las bases para la coordinación y ordenación de este mercado. También regula algunas de las nuevas tecnologías que ya están tomando posiciones en el mercado audiovisual como la TDT de pago, la TV en movilidad, la alta definición y la interactividad.

Vía: www.233º.com (16/10/2009)

martes, 13 de octubre de 2009

SERVICIO PÚBLICO: UNA DISTRIBUCIÓN DIFERENTE DE LOS CONTENIDOS

Del 8 al 10 de octubre se celebra en Beijin la Cumbre de Medios Internacionales,
un encuentro que reúne a los presidentes y directores de televisiones, agencias, periódicos, radios, revistas y medios on-line más destacados del mundo. Luis Fernández, el presidente de la Corporación RTVE, ha participado haciendo un análisis del impacto de la tecnología en el desarrollo de los medios.Luis Fernández, ha afirmado que la tecnología no es un fin en sí mismo sino "un instrumento" y que "los contenidos seguirán siendo la clave". "Si tenemos noticias que contar, historias con las que emocionar, propuestas para entretener..., los medios de comunicación se adaptarán a las circunstancias y la tecnología nos ayudará a transmitir estas historias a todo el mundo. Si sólo nos preocupamos por perder nuestros negocios o el poder en la revolución de estos nuevos medios, ni podremos adaptarnos, ni ofrecer nada a nuestra audiencia. No habrá desarrollo, ni futuro"", ha dicho el presidente de la radio y televisión pública española.Luis Fernández se ha mostrado convencido de que "existen oportunidades y posibilidades excepcionales", aunque ha advertido también de la existencia de riesgos. En su opinión, desde un punto de vista ético, a los poderes públicos les corresponde "garantizar que las oportunidades estén al alcance de todos", ya que, según añadió, la tecnología puede ayudar "a poner a disposición de los ciudadanos una capacidad de selección casi ilimitada".
La bidireccionalidad será nuestro reto
La bidireccionalidad, según Luis Fernández, "ha sido y será nuestro reto. Tenemos que ofrecer contenidos a los ciudadanos de una manera que susciten su interés y, en estos momentos, su participación".Para lograr esto, las nuevas tecnologías cumplirán un papel muy importante y, por ello, según el presidente de la Corporación RTVE, "será imprescindible la implantación de la tecnología en todo el proceso de producción de contenidos"."Necesitamos replantear la manera en que concebimos, encargamos, producimos, empaquetamos y distribuimos nuestros contenidos. Esto no tiene que ver con nuevos servicios, tiene que ver con hacer lo que hacemos de manera diferente"", ha señalado. Ésta es una oportunidad creativa única, ha afirmado Luis Fernández.
En el tramo final de su intervención, Luis Fernández ha hablado de la función especial que juegan las televisiones públicas: "Los radiodifusores públicos tienen un papel adicional que jugar. Debemos proporcionar contenidos de servicio público a todas las audiencias, a través de todas las plataformas, con noticias contrastadas e imparciales, contenidos culturales y educativos, debates democráticos. Por encima de todo, debemos implicar a los ciudadanos, las partes interesadas, en nuestro desarrollo"."Sinceramente creo que nunca ha habido un mejor momento para hacer programación. Creo que no ha habido nunca mejor momento para ser un espectador, oyente o usuario en Internet", ha concluido.





Vía Formula TV (09/10/2009).

lunes, 12 de octubre de 2009

TELEVISIÓN EN MOVILIDAD

Entendemos por televisión en movilidad el acceso desde dispositivos móviles a contenidos televisivos a través de ondas radioeléctricas, terrestres o satelitales. En este servicio, convergen tanto los operadores de telecomunicaciones como los broadcasters tradicionales cuyos intereses se entremezclan con la política dando como resultado un modelo de negocio difuso marcado por la inseguridad y con el apagón analógico a la vuelta de la esquina.
La televisión en movilidad se ha convertido en un galimatías al que pocos encuentran respuesta desde el punto de vista tecnológico, de difusión y de modelo de negocio. El estándar adoptado en la mayoría de países europeos es el DVB-H aprobado en 2004 por el Instituto Europeo de Normalización de las Telecomunicaciones (ETSI) que hizo algunas apreciaciones a la norma presentada por el consorcio DVB en relación al tipo de compresión y al intercambio de datos mediante protocolo TCP/IP. El DVB-H presenta una alta capacidad para emitir entre 30-80 canales (128-384 Kbps), utilizando la banda de frecuencia de UHF (470-700 MHz). Una de sus ventajas es que al igual que los sistemas celulares 2G y 3G permite la recepción móvil tanto en interior como exterior, con un bajo consumo en el terminal.
Varios modelos
Frente a la propuesta del DVB existen otras alternativas como el sistema MediaFLO impulsado desde la norteamericana Qualcomm, el estándar coreano DMB-T y una versión del Digital Audio Broadcasting (DAB) que tras el fracaso del sistema en radio estudió su implantación en la tv móvil.
Desde el punto de vista de la difusión, existen dos posibilidades: una emisión unicast punto a punto (limitada al ancho de banda existente en la red y el tráfico de datos disponible entre la estación base y los usuarios) y una modalidad del tipo broadcast tradicional en la que desde una misma estación emisora se envía simultáneamente señal a todos los receptores al mismo tiempo. Mientras que el primer modelo sería más propio de las operadores de telecomunicaciones, principalmente telefonía, el segundo estaría más relacionado con un concepto tradicional del broadcast. Y es precisamente aquí donde chocan dos modelos tecnológicos y de negocio: las teleco frente a los broadcasters tradicionales.
Batalla por el espectro
La Unión Europea pese a los requerimientos innumerables por parte de la industria para que se pronuncie sobre la peliaguda cuestión del dividendo digital resultante de los diferentes procesos de apagado analógico que se están llevando a cabo, no termina de aclarar a quién correspondería el derecho de uso de las frecuencias. Radiodifusores, operadores de telefonía y plataformas independientes de servicios móviles se disputan la gestión de este espectro. La propia Comisión Europea ha estimado que el negocio de la televisión móvil podría llegar a mover unos 8.000 millones de euros al año en el conjunto de los 27 países de la Unión. Sin embargo, la Comisión, en una posición incoherente, asegura respaldar este negocio al mismo tiempo que anuncia una subida de impuestos para los móviles que gravarán, entre otras, la capacidad para recibir señales de televisión en el terminal por medio del sistema DVB-H. La aplicación de este nuevo arancel supondría un gravamen del 14% al precio final de estos teléfonos, encareciendo su precio y reduciendo su demanda.
En los últimos meses, el Gobierno español ha vuelto a retomar, unido curiosamente a la desaparición de publicidad en TVE y al planteamiento de que las teleco sufraguen también esta operación con el 0,9% de sus ingresos, la cuestión de la tv móvil. La intención del Gobierno, según ha confirmado la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, sería planificar un múltiplex en el que incluir una veintena de canales de televisión para móvil. De confirmarse este extremo, los grandes cadenas volverían a estar más cerca de poder explotar el servicio móvil, con respaldo absoluto como es lógico de Abertis, que encontraría importante fuente de ingresos como operadores de red dominante.
El propio Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por el que se aprobó el Plan Técnico Nacional de TDT en su apartado 7 modificado un año más tarde por el Real decreto 920/2006 afirmaba que “en la medida que las posibilidades del espectro radioeléctrico lo permitan, se planificará un múltiple digital para la prestación del servicio de televisión digital terrestre en movilidad”. De momento, y a la espera de la tan esperada Ley General del Audiovisual, el Gobierno ya ha anunciado que destinará una parte de las frecuencias que va a dejar libre la televisión analógica tras su apagón al sector de las telecomunicaciones móviles, aunque desde el Ejecutivo se ha hecho saber que estas frecuencias, que irían desde los 790 a los 862 MHz ,sólo estarían disponibles a partir de enero de 2015. Este espectro iría destinado a la puesta en marcha de redes 4G o LTE que soportarían velocidades de transmisión de hasta 100 Mbps, o incluso, a otros usos ya que el Ejecutivo no ha precisado el destino de las mismas ni su proceso de licitación y, ni mucho menos, cómo las operadores compartirían ese múltiplex.
Modelos de negocio en plena crisis
La crisis también está afectando al despegue de la tv en movilidad, ya que las teleco están recortando inversiones para mantener sus márgenes. Por su lado, las cadenas de televisión quieren que la tv móvil sea un brazo más de su actividad, pero dormidos en los laureles han visto como las teleco han ido ganando posiciones, en muchos casos con la connivencia del poder político.
Los broadcasters proponen un modelo basado en la financiación por publicidad. Sin embargo, las operadoras, que son las que financian la inmensa mayoría de los terminales que usan los clientes, optarían por un sistema basado en la televisión de pago, con suscripciones o el pago por eventos. Es decir, un sistema de pago similar al que ya están empleando para los servicios de televisión que proporcionan ahora por medio de sus redes 3G, y que está cosechando un éxito sólo relativo.
Las tres grandes operadoras españolas, que incluso habían llegado a un acuerdo para presentarse conjuntamente a un hipotético concurso, finalmente parecen que se han enfriado debido a la crisis, por un lado, y por otro porque la mejora en la compresión y codificación de datos propiciaría aumentar los servicios de televisión en streaming con la ventaja de contar con un control absoluto con total independencia de los broadcasters tradicionales. Las operadores trabajan en la actualidad a la hora de desarrollar sus planes de negocio con tres escenarios: unicast (redes 3G/HSPDA) con servicios de VoD y contenidos nicho, multicast (MBMS) con canales de audiencia media y eventos locales, y broadcast (DVB-H) con la difusión de canales masivos en directa competencia con los broadcasters tradicionales.
En la mayoría de países europeos están coexistiendo estos tres modelos de tv móvil con ofertas de pago (por paquetes de programación), vídeo bajo demanda (sobre todo en redes 3G) y otros apoyados en contenidos en abierto con publicidad. Por lo tanto, todo hace indicar que caminamos no hacia un modelo puramente unicast como hasta ahora sino a un modelo mixto unicast+broadcast, con difusión de programación en directo de televisión en su concepto tradicional (DVB-H) y la implementación de servicios interactivos o bajo demanda de vídeo sobre MBMS.

lunes, 5 de octubre de 2009

LA TELEVISIÓN EN 2010

A escasos meses del apagón analógico final, el Instituto de Fomento Empresarial, con el patrocinio de Nagravision, organizó en Madrid una jornada en la que se analizó la situación actual de la TDT y el probable escenario tras el 3 de abril del próximo año.
El título de la jornada fue” Televisión 2010: nuevos modelos de negocio audiovisual, servicios de TDT de pago, explotación del contenido audiovisual y último tramo hacia la TDT”. Los temas debatidos: la situación del plan de transición a la TDT en las comunidades autónomas y la TDT de pago, principalmente.
En la jornada han quedado patentes las diferentes visiones que sobre la TDT tienen las diferentes comunidades en cuestiones clave como el dividendo digital o la televisión local, pero también se habló del polémico nacimiento de canales de TDT de pago.
Jaume Roures, presidente de Mediapro, recordó que “pesar de los incendios mediáticos habituales en tertulias radiofónicas con toda la artillería desplegada alrededor del tema, Gol Tv ya existía la pasada temporada a través de otras plataformas”. En concreto, Gol Tv a través de cable, ADSL y ahora TDT lleva ya emitidos 1.400 partidos con señal en alta definición y Dolby 5.1. Al hilo de la polémica suscitada, Roures señaló que “hay canales de pago en TDT en numerosos países y no ha caído por ello ningún gobierno ni se le ha acusado de traidor”. El presidente de Mediapro ha hecho hincapié en que los operadores europeos no han visto a la TDT como un enemigo a batir sino como un aliado y ha puesto el ejemplo de Canal+ Francia o Sky en Reino Unido, donde gracias a la TDT estas plataformas han alcanzado los 7 y los 9,5 millones de abonados, respectivamente.
Roures se ha aventurado a predecir que el “fútbol en pago por visión, en concepto de evento, desaparecerá a medio plazo, no existiendo ya en ningún sitio de Europa. La oferta de mayor calidad está en los canales dedicados exclusivamente a fútbol más que el pago de un partido concreto. En Italia, por ejemplo, la etapa del ppv es ya pasado”.
El modelo Dahlia Tv
Por su parte, Fernando Ojeda, consejero delegado de Dahlia Tv ha expuesto en esta jornada la visión de esta empresa que viene implantando una plataforma de pago en TDT en países del norte de Europa, como Finlandia y Suecia, y más recientemente en Italia. Ojeda ha puesto de manifiesto que “hace falta una plataforma de TDT de pago independiente de las televisiones, ya que de no ser así sería muy difícil que una televisión entrara en la plataforma de un competidor”. Además, ha admitido que la crisis publicitaria ha venido a apoyar aún más el modelo de negocio de Dahlia Tv ya que el mercado publicitario se ha mostrado insuficiente para una oferta de más de una treintena de canales junto a una alta fragmentación de audiencias.
Hay que destacar que Dahlia Tv no es una plataforma técnica sino un agregador de canales, conservando en todo momento los diferentes canales su marca, su frecuencia y su gestión. Dahlia actuaría, por tanto, como una plataforma que gestionaría acuerdos, empaquetaría la oferta, apoyaría el marketing y asumiría la gestión de clientes:
“Desde el punto de vista de las cadenas, es evidente que hay un declive de audiencias y que la crisis publicitaria apoya aún más nuestro modelo. Desde el punto de vista del consumidor está claro que es positivo poder dar acceso a contenidos muchos más amplios a través de una sola plataforma”.
“Hoy hay una confusión generalizada por la falta de desarrollo. Nuestra opinión es que lo importante son los contenidos y de cómo se empaqueten y cómo se llegue a los clientes. Conviene separar la gestión audiovisual de la gestión del cliente. Son dos negocios totalmente distintos y que incluso pueden entorpecerse unos a otros”, añadió. Ojeda ha defendido también un modelo de plataforma donde el fútbol juega un papel importante, pero que debe estar arropado por otro tipo de contenidos familiares “para evitar las bajas estacionales en verano, cuando no hay liga y las familias se encuentran de vacaciones”
El consejero delegado de Dahlia ha puesto a Suecia como ejemplo de eficacia en la explotación de la TDT de pago. Un país en el que se presentaron dos plataformas, una de ellas participada por el resto de los operadores, y otra de carácter independiente. Finalmente fue la plataforma independiente la que consiguió despegar.

INVESTIGACIÓN: LA TV INTERACTIVA

Emili Prado siempre sorprende por su perspectiva sobre el presente y futuro de los medios de comunicación en relación con el público. Una vez más, y fruto de una investigación académica, publica junto a su equipo investigador de la UAB un interesante artículo sobre las aplicaciones interactivas de la nueva televisión.
Para leer.

Revista de estudios de comunicación:

Zer nº 25 (noviembre de 2008)


Artículo de investigación
PRADO, Emili, FRANQUET, Rosa, SOTO, Maria Teresa, RIBES, Xabier y FERNÁNDEZ QUIJADA, David:
Tipología funcional de la televisión interactiva y de las aplicaciones de interacción con el televisor
pdf

http://www.ehu.es/zer/

viernes, 2 de octubre de 2009

LA PUBLICIDAD EN INTERNET SUPERA YA A LA DE TELEVISIÓN

La publicidad on line ha conseguido, por primera vez, superar a la que se hace en televisión. Ha sucedido en Reino Unido, según revela un estudio del Internet Advertising Bureau (IAB) y Pricewatherhouse Coopers. Pese a la recesión mundial y la consecuente reducción de la inversión total, la publicidad online creció un 4,6 por ciento en el primer semestre del año en ese país hasta los1.750 millones de libras (unos 1.923 millones de euros), cuando la de TV fue de 1.640 millones de libras (1.802 millones de euros).
La porción de mercado que ha ocupado la publicidad en internet en la primera mitad del año ha sido del 23,5 por ciento, la televisiva del 21,9 por ciento (con una caída de 17 puntos) y la que prefiere la prensa del 18,5 por ciento.
Este cambio en las tendencias muestra, según los expertos, que los anunciantes han optado por seguir a su audiencia en la preferencia por la Red, aunque en conjunto han invertido muchos menos dinero debido a la crisis económica.
En cuanto a sectores que más dinero destinan a anuncios en Reino Unido, este informe confirma al de tecnología en cabeza, con el 19,1 por ciento del mercado total, seguido por telefónicas (13,3%), finanzas (13,2%), entretenimiento y medios (11,8%) y bienes de consumo (8,1%).

Vía: www.233grados.com (30/09/2009)