
El ministro titular, Miguel Sebastián ha destacado que el trabajo conjunto de las administraciones, los ciudadanos, la industria, los radiodifusores y los operadores de red, así como el cumplimiento estricto de los planes marcados, ha permitido que el cese se adelante dos años al plazo propuesto por la Comisión Europea.
En cinco años se ha conseguido una cobertura digital superior a la previa de televisión analógica y, además, se ha universalizado el acceso a la televisión en abierto gracias a la incorporación de las señales de los canales de TDT a una plataforma satelital. El proceso ha movilizado 12.000 millones de euros, ha creado 40.000 empleos y ha impulsado la actividad de más de 10.000 empresas del sector.
La TDT supone más calidad y más cantidad: más calidad porque mejora la imagen y el sonido y más cantidad porque permitirá pasar de 6 canales de ámbito estatal a más de 30 antes de que finalice el año. Asimismo, supone nuevos servicios, alta definición e interactividad.
Cuota de pantalla
La cuota de pantalla directa de la TDT se sitúa ya en el 72,6%, frente al 7,6% de la televisión analógica, correspondiendo el porcentaje restante a la televisión por cable, satélite y ADSL.
Es importante señalar cómo el hecho de haberse adelantado el cese dos años al plazo propuesto por la Comisión Europea está posibilitando que muchas empresas españolas instalen las infraestructuras de TDT en países como Alemania, Francia, Reino Unido, Finlandia y Noruega,por ejemplo, y que otras, se estén situando estratégicos como el latinoamericano, asiático o africano.
Fase final
La transición digital ha tenido tres fases ordenadas según el Plan Nacional de Transición. En esta última fase en la que nos encontramos, y que finalizará antes del 3 de abril en toda España, se incorporan 31 millones de ciudadanos de 4.172 municipios, que se unen a los 15 millones de ciudadanos de otros 3.940 municipios que ya se habían sumado en los ceses anteriores.
A lo largo de esta Semana Santa más de 20 millones de españoles de 2.186 municipios dejarán de recibir la señal analógica, lo que supondrá el paso definitivo a la TDT para el 43% de la población.El próximo viernes santo, la televisión como la hemos concebido en el último medio siglo, desaparecerá cumpliendo así el Plan Técnico Nacional de Transición a la Televisión Digital Terrestre.
A lo largo de esta Semana Santa más de veinte millones de personas de 2.186 municipios, vivirán el apagón más crítico, ya que afecta a más del 43% de la población, desde que se iniciara en Plan de Transición. El viernes 2 de abril apagarán los últimos centros: Gamoniteiro (Asturias), Matadeón (León), Peña de Francia (Salamanca), Domayo (Pontevedra), Páramo (Lugo) e Izaña (Tenerife).
www.panoramaaudiovisual.com (30/03/2010)